sábado, 12 de enero de 2013

Bono con abono en el Congreso



Siempre llaman o mandan a llamar, ni bien pisan suelo arequipeño. “Hola Jorge, mira, el congresista va a estar en la ciudad por la semana de representación y va a tener reuniones importantes… ¿crees que se pueda dar una vuelta por tu programa?”. Otras veces avisan que han enviado una nota de prensa, primorosamente redactada por su personal, donde dan cuenta de su última gestión para ver si por ahí un viceministro le da bola a los dolidos marchantes que llegaron a su despacho con un reclamo que no está en sus manos resolver. Va con fotito la cosa, siempre.
Pero en estos días todo ha cambiado. Nadie llama ni manda a llamar. Ni siquiera contestan el teléfono. Calladitos, chitón boca. Ese silencio ominoso, tan propio del que sabe que ha hecho una perrada. Y al tratar de arreglarla ha quedado peor.
 “El Congreso peruano es uno de los más baratos del mundo”, alcanzó a decir Juan Carlos Eguren, como si fuera un demérito. Pobrecitos. Como si la democracia fuese mejor si los parlamentarios van por ahí bien forrados y en 4x4. Después dice que el Estado debe ser competitivo. Ah manya, ¿contra quién compite el Estado? ¿Y en dónde entraba la competitividad a la hora de la campaña? ¿Se medía en quién regalaba más polos, llaveros y calendarios? Parece creer que la meritocracia es al revés. Y nos obliga a los ciudadanos a tratar a nuestros parlamentarios, nuestros representantes, como enemigos jurados. O tú o yo.
Quizás que les embarren a huevazos la fachada de sus oficinas congresales les movió el piso. A lo mejor  tanto escándalo sirvió para desenmascarar su angurria, sobretodo de quienes defendieron el aumento incluso después de suprimido. Algunos, como Tubino, hasta se mostraba indignado porque ya no iba a poder “trabajar” por su región. A ver, si el trabajo va por  “hacer votos” y los conocidos saluditos por el aniversario del distrito, guárdeselos, congresista. A todo esto: ¿qué masomenitos es, por amor a Dios, esa acción sublime y poderosa de “instar”, que los parlamentarios no dudan en informar al planeta que “instaron” a esto y aquello? ¿Es un superpoder que viene con el cargo, junto con el carro, los pasajes en avión y los 15 mil soles?
Este roche también ha servido para hacer contabilidad. Para descubrir que tienen asignaciones que están usando con una ligereza inaudita y es hora de ponerles su estatequieto. Debemos pedirles números todos los meses. Hay que convertirse en sus trolls, sus ladillas democráticas que reclaman con justicia una transparente rendición de cuentas. Que sus páginas web se llenen de recibos escaneados de todos los gastos que hacen con la plata que les damos. Que les cueste gastar. Que los obligue a pensarlo mil veces antes de querer justificar todo con recibos de pollo a la brasa.
Y hay una herramienta más, la que deberá ser utilizada por todos en los próximos comicios: la memoria. No te quepa la menor duda que alguno de ellos (o todos) volverán a pedir tu voto para algo, en cualquier momento. Para el Congreso, alcaldía, presidencia regional, directiva de urbanización o presidente del club que frecuentas. Allí recuerda la indignación que te provocó verlos insistir en que era necesario que ganen 30 mil soles. Ese día llegará y entonces míralos a los ojos, dejándoles clarito con un gesto que no será por ti que volverán a llevársela fácil. 

*Publicado en El Comercio

domingo, 9 de diciembre de 2012

Donde acaba un ministro




Habría que ponerse en el lugar de Villena por un momento. En su inmanejable agenda siempre hay temas que son para ayer. Además, él no está al frente de un ministerio de esos recién creados, como el de Ambiente, Cultura, o Inclusión Social, que nacieron casi sin presupuesto. No compadre, no compares. Es nada menos que el ministro de Trabajo, la cartera que anda velando porque en este país cada uno de los compatriotas no sea un sub empleado chambero proactivo de horarios sin definir, ganando apenas 500 soles al mes. “Acá lo que se busca es inclusión social, carajo”, diría Natalia Málaga. Desahuevate, pues.
Con esas responsabilidades en el portafolio, Villena siempre va apurado. Su reloj biológico debe ser un loco calato que trata sin mucho éxito de sincronizarse con esa agenda de inauguraciones, reuniones, entrevistas, conferencias y actividades propias de la investidura de todo un ministro. Ante la duda, nada mejor que la contundencia de sus acciones. Revisemos su agenda del 27 de noviembre, en Arequipa.
Inauguró la decimocuarta Ventanilla Única de Promoción del Empleo del país, y ya todos sabemos lo complicado que es cortar una cinta y esperar el momento del aplauso. Ni hablar de preparar el speech ad hoc para tan celebérrimo acontecimiento. Repito, era la decimocuarta ventanilla. ¿Imaginan pasar por eso 13 veces antes? Agotador.
Pero antes ya había estado laborando. Temprano, el ministro tuvo un desayuno con representantes de más de 60 empresas arequipeñas. ¿Tienen idea de lo que es desayunar como trabajo? Entre otras cosas, Villena debió sacrificar su hogareño ciabatta con mermelada por un potencialmente indigesto pan de tres puntas con chicharrón.  Y encima hacerse el interesado con representantes, no de una ni dos, sino de 60 empresas. Un martirio, francamente.
Pero él sabe que es su obligación, por eso no dudó a la hora de asistir a la inauguración de una obra ejecutada por el programa Trabaja Perú en Alto Selva Alegre y, otra vez, pese a lo fatigoso de subir a cada rato a la camioneta, posó para las fotos con su mejor sonrisa. Un profesional. Y cuando su séquito pensaba que estaría exhausto de tanto ir y venir en la 4x4, Villena todavía tenía fuerzas para clausurar los cursos desarrollados por los programas Jóvenes a la Obra y Vamos Perú. Inagotable, este todoterreno de la democracia.
Pero todo cansa y Villena no es de fierro. Por eso, cuando llegó al aeropuerto para ir de regreso a la capital, y ver que el reloj del resto de peruanos no va con el suyo, el ministro se descontrola, se desconoce, es otro hombre. Recuerda que su cargo le permite lo imposible y ordena que el Boeing de LAN pare su vuelo. “El presidente me mandó a detener el avión”, decreta. Faltaba más. Reloj no marques las horas.
Pero allí estaba una trabajadora, joven a la obra, y le dice a Villena que no se puede, señor, que esta vez ha chocado con la realidad. O sea, no habría, joven, siga participando. Y entonces allí, donde se acaba el ministro, nace el monstruo. Y a gritos quiere que entendamos que ser el ministro de Trabajo significa que su chamba (desayunar, inaugurar, clausurar) es más importante que todas las chambas juntas. La mega chamba. La que detiene aviones.
Y el Perú se lo cree.

Publicado en El Comercio - Arequipa, el sábado 8 de diciembre de 2012.

sábado, 1 de diciembre de 2012

La Luz y la Sal

Dos días antes de morir, Lucila Salas todavía comandaba desde su silla a los ejércitos de su fogón. Vigilaba que a ningún distraído se le fuera a pasar la mano con los aderezos, el tiempo en la candela y todas las cosas propias de la magia en los calderos. Si Merlín hubiese tenido ayudantes tendría que lidiar diariamente con el mismo predicamento.
La Lucila pasó casi toda su vida sumergida en esa rutina. Mientras hubo fuerza en sus brazos, cogía el pesado batan para darle de alma a las especias que se convertirían en la marca registrada de su sazón, la misma que fue probada durante 60 años por los devotos de la cocina arequipeña, junto a la ceremonia obligada de quienes llegaban a entrevistarse unos momentos con la artífice de todo el asunto: el prende y apaga, combinación deliciosa de dos temperaturas. El incendio del anisado que se alivia solo con la frescura de una chicha refulgente. Repita las veces que sea necesario.
En un país donde muchos chefs se han convertido en rockstars y han cambiado las ollas por las cámaras de TV, La Lucila tenía tiempo para atender en persona a quien preguntara por su presencia. Ordenaba de inmediato que trajesen la botella de Najar y el caporal de chicha para recibir al curioso que se le acercaba, a veces solo para comprobar si la leyenda era cierta. Con noventa y tantos años ella seguía decidiendo los destinos de la tradición culinaria arequipeña. A los desavisados les explicaba con su paciencia de abuela cuál era el procedimiento correcto del ceremonioso trago y pasaba revista de los platos que ya casi nadie le pedía y que ella, en otros días, preparaba con tanta frecuencia.
Dice su hija mayor, Gladys, que una vez se sorprendió cuando la mandaron a llamar, para saludarla. Lucila abandonó la cocina para atender a este cliente que solicitaba tener a la cocinera en su mesa. Era Fernando Belaúnde Terry, quien deseaba compartir su almuerzo con la hacedora de maravillas. Lucila se emocionó. Aceptó de inmediato sentarse con el ex presidente y rieron durante una jornada que selló el cariño mutuo con un cuy de antología.
Lucila se fue el mismo año en que nacieron la Sociedad Picantera de Arequipa y se instituyó (por fin) el Día de la Picantería. Como esperando que desde sus fogones a leña saltara la chispa que encendería una tradición más allá de los límites de su Sachaca de toda la vida. Y es que, acéptalo sibarita, la cocina arequipeña no hubiese podido llegar hasta el sitial que tiene hoy si no se ponía como columna vertebral ese monumento al paladar que es su chupe de camarones, o su civinche, o su cuy, o su rocoto, o sus celadores, o sus...
Hay una congoja extra en la partida de Lucila y es la del que, en ausencia de abuelas, la había adoptado a la distancia como propia, celebrando sus ocurrencias, reconocimientos y bondades, pero sobre todo esa generosidad sin fronteras que hoy, en absoluta orfandad, miles de arequipeños extrañan a la hora de coger el tenedor y el cuchillo.
Pero también conocía de rabias. Renegaba duro cuando alguna de sus 5 hijas metía la pata en la cocina. Cucharón en mano hacía el ademán de retarlas para que no cometieran otra vez el error. “Pero era muy buena a la hora de arreglar los desastres”, recuerda Gladys y se sonríe, evocando los días en que su madre la perseguía entre las ollas. Es ella ahora quien deberá asumir el mando de todo ese batallón de tinajas, batanes y cucharones. Y así continuar con el legado de servir platos que se convierten en historias.
Fue hace un par de años que la vi por última vez. Ya los médicos le habían prohibido comer el cuy que tanto le gustaba. Pero seguía allí, incansable, sentada al pie del fogón, esperando quizás por ese comensal que sorprendiera a todos pidiendo algo de otro tiempo.
- “Ya casi nadie pide loritos de liccha”- me dijo entrecerrando los ojos.
Adivinen qué almorcé.



Publicado en la revista "El Búho" del mes de noviembre de 2012. Caricatura de Dorian Estrada